Como afecta mi salud mental

En primer lugar dejar claro que no so médico, hablo sobre mi experiencia de como lo he vivido lo vivo la información que encuentro.
Digo esto pues es importante que lo sepas.
Los sentimientos más comunes que experimentan las personas con cáncer, como ansiedad, angustia, depresión, miedo, enojo o tristeza
De todos ellos hay uno especial se llama estrés por que piensoo que tiene efecto en la recurrencia y la recuperación. Pienso que hay que prestarle mucha atención
Es un sentimiento de tensión física o emocional.s una respuesta de tu cuerpo y tu mente ante una situación que te resulta desafiante o amenazante. Cuando estás estresado, tu cuerpo libera hormonas que te preparan para actuar, como la adrenalina y el cortisol. Estas hormonas pueden aumentar tu ritmo cardíaco, tu presión arterial y tu nivel de azúcar en la sangre. También pueden afectar a tu estado de ánimo, tu atención y tu memoria.

El estrés puede ser positivo o negativo, dependiendo de la intensidad y la duración. El estrés positivo te ayuda a adaptarte a los cambios y a superar los obstáculos. Por ejemplo, el estrés que sientes antes de una presentación puede motivarte a prepararte mejor y a hacerlo bien. El estrés negativo, en cambio, te sobrepasa y te impide funcionar adecuadamente. Por ejemplo, el estrés que sientes por un conflicto familiar puede hacerte sentir triste, ansioso o irritable, en nuestro caso el estrés por un diagnostico de cáncer.

El estrés negativo puede causar problemas de salud si se prolonga en el tiempo. Algunos de los síntomas físicos del estrés son: dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga, insomnio, problemas digestivos o inmunológicos. Síntomas psicológicos del estrés son: depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de concentración o pérdida de interés. síntomas conductuales del estrés son: cambios en el apetito, consumo de alcohol o drogas, aislamiento social.
Puede tener diferentes causas,en nuestro caso está claro que es el diagnostico del cáncer, además los pensamientos negativos son causa de él.

Para manejar el estrés, es importante identificar sus fuentes y sus efectos. También es importante buscar apoyo profesional si el estrés te impide llevar, un tratamiento menos bien de lo aconsejable. Hay que hacer algo.
Practicar técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación o el yoga.
Hacer ejercicio físico regularmente, ya que libera endorfinas que mejoran el ánimo y la salud, en nuestro caso este depende del que tipo de cáncer , que te diga tu médico.Si puedes caminar,, autorizado siempre por tu médico.
Seguir una dieta equilibrada y evitar el consumo excesivo de cafeína, alcohol o tabaco.
Dormir lo suficiente y mantener una rutina de sueño, si puedes existen los profesionales para hablar con ellos.
Dedicar tiempo a actividades que te gusten y te hagan sentir bien,todo cuando se pueda, a veces hablar con un familiar, o alguien a quien quiero nos hace sentir bien.
Expresar tus emociones y comunicarte.AUÍ ENTRAN LOS GRUPOS DE AUTOAYUDA. Puesto que quien te va a comprender mejor que otra persona que este pasando por lo mismo, además de sentirte con más libertad aa expresarte, pues sabes que serás comprendido.
La metalidad con que se afronte es muy importante, sin embargo hago incapié en los grupos de autoayuda que por esto me he decidido a formarlos.
La ansiedad en el cáncer es una reacción normal ante una situación que puede ser muy amenazante y estresante. La ansiedad se expresa de diferentes formas, tanto físicas como emocionales. Algunos de los síntomas físicos de la ansiedad son:

Temblores, sudoración, palpitaciones o taquicardia.Falta de aire, sensación de ahogo o dificultad para respirar. Malestar,náuseas, vómitos o diarrea.
Inquietud, nerviosismo o dificultad para estar quieto.
Insomnio, pesadillas o dificultad para dormir
La angustia en el cáncer es un sentimiento de malestar, preocupación o tristeza que puede afectar a las personas.Agustia puede tener diferentes causas, como el miedo a la muerte, el dolor físico, los problemas económicos, depresión, miedo, enojo o tristeza.
En definitiva, los médicos se ocupan de cuidarnos, sin embargo nosotros también debemos hacerlo, en la medida en que somos capaces puesto que desde mi punto de vista, si empiezo a comer sano, si fumo y dejo de fumar, si bebo y dejo de beber, vamos que con todo no voy a poder, yo creo que un exceso de cuidados,te pueden llevar a no cuidarte, eso sí tengo muy claro la salud mental es importantísima, puede acabar muy mal mentalmente, también habrá a quien le afecte poco, yo mentalmente lo pase fatal así que como el 18 de este mes me dan resultados los primeros del segundo cáncer he decidido hacer este grupo.
Ayudar a los recién diagnosticados nos puede ayudar muchísimo, pues cuando yo ayudo a alguien me olvido de mis preocupaciones en una gran parte y la otra persona sale beneficiada. Yo he decidido implicarme en saber algo sobre la parte médica, vamos estar encima de los médicos, hay quien dice es mejor que no, a mi mi experiencia me dice que si, esto ya es algo muy personal.

El cortisol es una hormona que se libera por las glándulas suprarrenales en respuesta al estrés. Participa en una serie de procesos fisiológicos, entre los que se incluyen la regulación de los niveles de azúcar en sangre, la presión arterial y la función inmune. El cortisol también puede tener una serie de efectos negativos para la salud, entre los que se incluyen el aumento de peso, la pérdida de masa muscular y la disminución de la función cognitiva.

Algunos estudios han sugerido que la exposición crónica a niveles elevados de cortisol puede aumentar el riesgo de cáncer. Esto se debe a que el cortisol puede suprimir el sistema inmunitario, lo que dificulta que el cuerpo combata las células cancerosas. El cortisol también puede promover la inflamación, que es otro factor de riesgo para el cáncer

Loading